domingo, 29 de mayo de 2011
METACOGNITIVA SOBRE LA NARRATIVA
Opinó que antes de haber tenido la experiencia de conocer las lecturas del curso de Metodologías para el Aprendizaje de la Historia, mi forma de enseñanza era muy líneal, Plana, si bien, con aceptables aciertos, faltaba desarrollar un juicio crítico, fomentar la investigacióbn y sobretodo la motivación, por ejemplo, la historia oral como fuente de experiencias vividas directa o indirectamente, que facilita al alumno la asimilación de los sucesos, la historia oral, acompañada de la narrativa logra que el alumno despierte sus esquemas sobre la historia, por otra parte, el manejo de la situación problema ha venido a modificar mi rol como docente y mi proceder ante un hecho histórico, ya que rebasa la escenificación dentro del grupo, como muestra de innovación, ahora implementaré la metodología de generar ruptura y propiciar el debate para poder desarrollar las ideas de “otredad” y “alteridad” que, en la enseñanza tradicional de la historia se había dejado a un lado, impidiendo un verdadero desarrollo del juicio crítico y sobre todo de un aprendizaje verdaderamente significativo para el alumno, donde pueda comprender que la historia no cambia sólo se transforma y nos permite conocerla para elaborarnos un juicio y fomentar el espíritu crítico de la historia como disciplina formadora.
NARRACION FICTICIA
En un rinconcito jarocho, allà por el año de 1631, habitaba un principe africano, alto, fuerte, muy guapo, pero sobre todo de muy buenos sentimientos, a èl, no le gustaban las injusticias, estaba harto de ver como los españoles sobajaban y hacian menos a la gente de su pueblo. Un dìa cansado de esta situaciòn, empezò a organizar reuniones con algunas personas, como era muy hàbil e inteligente, planeò una estrategia para derrocar a los dueños de algunas haciendas que eran quienes los explotaban. Pero nuestro gallardo principe Yanga, antes de iniciar la revuelta decidiò primero ir a platicar con el virrey para manifestarle el descontento por el cual estaban pasando, y le hizo una peticiones, y le advirtiò, que si no le hacia caso se derramarìa mucha sangre. El virrey, por supuesto, no le hizo caso, ya que para èl, Yanga era un esclavo sin voz ni voto. Yanga, ante esta respuesta, organizò la mayor sublevaciòn de esa època, y asì sin tantas armas, sòlo con la fuerza de los negros, lograron la libertad de su pueblo, les liberaron sus tierras y los negros estaban felices, al pueblo le pusieron por nombre "Yanga" en honor a su libertador, en la actualidad se llama "San Lorenzo de los Negros", Y colorìn colorado, esta narraciòn se ha acabado.
¿ COMO SE UTILIZA LA NARRACION EN LA VIDA DOCENTE ?
La narración es un medio fascilitador que permite la expresión y entendimiento tanto del maestro como de los alumnos, como herramiente permite crear conocimientos a travéz de imagenes y situaciones mentales de adentro hacia afuera y no alrevez; en su faceta oral, si el maestro la aplica adecuadamente se crea un ambiente que capta la atención del alumno, y por la parte escrita permite organizar de una manera fácil y coherente los aspectos verdaderamente relevantes que deseemos que entienda.
MODIFICACION DE CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES PERSONALES DE LA MATERIA DE HISTORIA
Al finalizar el curso tenemos una nueva visión de los aportes que debemos hacer a nuestras clases historia entre las que se encuentran el uso de las situaciones problemas que nos permitiran desarrollar en el alumno nuevos aprendizajes a través de preguntas provocadoras lo que nos permitira ampliar lo conocimientos de los alumnos, además de este se encuentra la entrevista, el uso de las tic´s y la narración. Todo lo anterior nos permitira tener elementos para utilizar en las aulas con los alumnos de manera que los alumnos desarrolllen una capacidad critica para sentirse parte de la historia nacional.
También un elemento importante para promover el aprendizaje significativo de los alumnos es el hecho de conocer el tema a tratar así como la búsqueda de los recusrsos que nos permitiran contar con elementos suficientes para que los alumnos encuentren las herramientas necesarias para construir su conocimiento.
Por otro lado también me parece oportuno que el alumno se intregre al conocimiento participando de forma activa y no solo como un oyente.
LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS UTILES
VIAJE POR LA HISTORIA DE MEXICO
Autor Clío Luis González y González pp. 14-16
Autor Clío Luis González y González pp. 14-16
REVISTA MEXICANA
Vol. LIX núm. 1 Editorial Colmex pp. 117-136
LA COLONIA
Colección Colibrí - Autor: S.E.P.México
CONQUISTADORES Y CONQUISTADOS
LA COLONIA
Libros del Rincón
ARMA LA HISTORIA
Bueno ahi estan algunas pero hay un muchas más.
ENTREVISTA SOBRE LA EPOCA COLONIAL
ENTREVISTA SOBRE LA EPOCA COLONIAL EN MEXICO
Entrevistada: Profra. Juana Inés Salazar Chiquito escuela Vicente Guerrero
Entrevistadora: Profra. Norma Goméz Sánchez escuela Heriberto Jara Corona
Tema: LA COLONIA
INTRODUCCION
Es muy importante conocer la visión de los profesores acerca del tema de la colonia, de saber si han valorado o no el impacto que tuvo el encuentro de estas dos culturas y la opinión generalizada que se tiene acerca de la herencia cultural.
CUERPO DE LA ENTREVISTA
¿ Consideras que la conquista fue un hecho que beneficio al pueblo mexicano ?
¿ Consideras que el influjo español beneficio al pueblo de México ?
¿ Consideras que le herencia cultural, como legado de la colonia se ha perdido en la actualidad ?
CONCLUSION
La diversidad cultural que ahora disfrutamos, es de los legados más importantes de la época colonial y el que nos da identidad propia ante cualquier nación. México es un país rico en tradiciones, costumbres, lenguas, etc., que lo seguirán caracterizando hoy y siempre.
bueno sin mas ni mas aca les dejo el video realizado por mis compañeras correspondiente a mi equipo
INTERPRETACION Y VALORACION DE LA ENTREVISTA (TESTIMONIO)
La entrevista es una herramienta que nos permite conocer lo que ha sucedido en relación con algún suceso se puede partir con los niños de acontecimientos cercanos a ellos como las fechas importantes etc, de ahí irse a la historia local, del país, etc. Es decir hacer una conciencia crítica de su entorno social e investigar una historia no formal, con el fin de rescatar la historia que no se ha escrito en los libros, la historia de la gente que vivió los acontecimientos en su comunidad nos permite hacer una recolección de datos que para el interlocutor sea de su interés . En relación con la otra edad la realización de entrevistas acerca de la historia es de gran importancia pues me ha permitido ver desde otra perspectiva lo sucedido tiempo atrás y valorar lo positivo y negativo.
MODIFICACION DE LA REPRESENTACION SOBRE LA MATERIA DE HISTORIA
Me parece que trabajar con historia no solo consiste en practicarla, si no que se trata de hacer que el alumno reflexione sobre las causas y consecuencias de los hechos históricos, mas que centrarse en el aprendizaje de fechas y nombres. Además hay otras estrategias con las que se puede trabajar como lo son: juegos, dramatizaciones, utilización del internet para investigar, etc.
Para que esta modificación se diera primero tuve que conocer las innovaciones y tener una mente abierta para desear llevarlas a la practica y asi transformar mi manera de impartir la asignatura de historia.
Siento que con esta visión nueva sobre el estudiar historia sera más interesante, ameno y con más impacto en la vida cotidiana de los alumnos pues al modoficar mi manera de impartir la materia dejaria de dar una clase donde no solo yo hablara y leyera por lo tanto no solo seria mi opinión la que escuchara en clase, sino que entre maestro y alumnos estaremos compartiendo todas estas acciones.
ALGUNAS LIGAS DONDE HAY INFORMACION SOBRE EL TEMA DE "LA COLONIA"
Voy a citar una serie de páginas que sabiendo buscar pueden resultar muy útiles para recopilar información sobre diversos temas, por cuestiones prácticas pegaré los enlaces directos para el tema que a mi me toco el cual es LA COLONIA...
RINCON DEL VAGO
El Rincón del Vago es un sitio web dedicada a exponer diversos trabajos o estudios de contenido público, pues la mayoría de ellos han sido donados por otros usuarios o estudiantes que pueden enviar fácilmente su trabajo o estudio a la web.
link de la página
si no quieren entrar a la pagina aca les dejo un pdf para descargar con algo de la información que hay
MEXICO DESCONOCIDO
Es una web dedicada a difundir y darnos a conocer muchos temas que simplemente se nos pasan de largo a pesar de que siempre decimos que somos orgullosamente mexicanos y vamos a dar el grito todos los años.
link de la página
EDUCACION INICIAL
Aquí encontrarás recursos para padres y docentes de la educación inicial. Programas, actividades, proyectos, juegos, canciones, cuentos, cursos y mucho más.
link de la pagina
En este se habla de forma general de la colonia
Las clases sociales
Costumbres
Comercio
Transportes y comunicación
WIKIPEDIA
Y por último les dejo la enciclopedia por exelencia de internet donde podemos encontrar lo que queramos y lo mejor de todo que podemos crear artículos para que aparezcan en red.
link de la página
Como nos van a calificar la calidad de las páginas a los evaluadores por eso les puse al inicio "sabiendo buscar" muchas veces que no podamos ver las cosas no significan que no existan...
Bueno compañeros aca les dejo cuatro fuentes pero si quieren mas solo pidanlas...
PREGUNTAS PROVOCADORAS (no provocativas)
PREGUNTAS PROVOCADORAS
TEMA: LA COLONIA
SUBTEMA: LA CULTURA EN LA COLONIA
1.-¿Qué celebraciones hay en tu comunidad?
R= Día de muertos, posadas, carnaval.
2.- ¿Qué platillo hacen en tu comunidad cuando hay fiestas?
R= Tamales, popo, pozole, mole, mondongo, barbacoa, pavo.
3.-¿Qué tipo de vestimenta caracteriza a tu comunidad?
R= Rebozo, sombrero , huipil, camisas de manta.
4.- ¿En tu comunidad hay personas que hablan diferente que tú?
R= Si, algunas vendedoras, y tengo conocidos que hablan zapoteco.
SUBTEMA: LA SOCIEDAD EN LA COLONIA
1.-¿Qué características físicas observas en los integrantes de la comunidad?
R= El color de piel, color de ojos, cabello, estatura.
2.- ¿Qué características físicas encuentras de diferencia entre tú y los niños de otros estados?
R= Estatura, color de piel, la forma de hablar, etc.
SUBTEMA: EL GOBIERNO EN LA EPOCA COLONIAL
1.-¿Cuál es la estructura actual del gobierno en tu comunidad?
R= presidente municipal, regidores, agente municipales, etc.
2.- ¿Conoces algún país donde haya reyes?
R= Si
SUBTEMA: LA RELIGION EN LA EPOCA COLONIAL
1.-¿Te imaginas cómo sería en la actualidad la sociedad, si la iglesia se encargara de la educación?
R= Enseñaría a rezar
SUBTEMA: LA ECONOMIA EN LA EPOCA DE LA COLONIA
1.-¿A qué se dedican las personas de tu comunidad?
R= la agricultura, comercio,etc.
REPRESENTACION PERSONAL SOBRE EL ROL Y LAS PRACTICAS DOCENTES
Es indudable (al menos para mi) que enseñar es un arte que utiliza como todas las artes conocimientos científicos, ahora bien si en lugar de arte fuese ciencia, ya existiría alguna fórmula para crear una obra de arte como las que hicieron los grandes artistas de la humanidad, este es el principal propósito por el cual asistimos a estos cursos que nos permiten obtener nuevas ideas además que refrescamos nuestra “formación docente” en particular y del Sistema Educativo en general en nuestro país.
Sin temor a equivocarme puedo afirmar, que no existe una ciencia que capacite al hombre para realizar esta clase de trabajo, y si dudamos de esta afirmación, observemos a nuestro alrededor preguntándonos: ¿Todos los docentes logramos el mismo éxito en circunstancias semejantes? la respuesta es una verdad de eviente, no, no todos nosotros como docentes logramos exitos semejantes en circunstancias semejantes, pero además solemos escuchar que nuestros compañeros incluso nosotros nos quejamos del grupo que este año les toco y por lo general le echamos la culpa a los alumnos cuando en realidad no es así; por diferentes motivos: que no quieren estudiar, que son indisciplinados, que faltan mucho, que no ponen atención, etc... Todas las quejas intentan justificar en el fondo, la frustación que muchas veces nos envuelve cuando las cosas no nos salen de acuerdo a lo previsto, por lo tanto no existen ni fórmulas ni recetas que capaciten al docente para enseñar, lo que se pretende con los cursos es señalar el camino que conduce a la autoeducación en el marco del proceso de actualización, luego entonces; el verdadero arte de enseñar radica en desarrollar esa capacidad para poder aplicar lo que uno aprende con nuestros grupos tomando en cuenta las características y necesidades de nuestros alumnos.
De manera, que enseñar es un arte “sui generis”, es distinto de todos los demás, es un arte, porque presupone permanente evolución y creación, enseñar sin espíritu creador conduce inevitablemente al fracaso, y es permanente creación porque las circunstacias educativos no se repiten, al igual que para todos nosotros, cada ciclo escolar es una nueva experiencia, aunque tengamos el mismo grupo del año pasado, porque nunca es idéntico al anterior. Porque cambian los factores que intervienen en el hecho educativo, hay que recordar que la infancia es una de las etapas donde ocurren más cambios tanto psicológicos como cognitivos en nuestros niños por lo tanto, jamás se puede repetir la misma experiencia educativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)